Chile se encuentra en la recta final para ser oficialmente certificado como país libre de la enfermedad de Hansen, también conocida como lepra. Este hito se acerca gracias a la reciente visita de una misión internacional compuesta por expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), quienes evaluaron rigurosamente las capacidades del sistema de salud chileno en diversas regiones, incluyendo el Cesfam de Puerto Varas y los hospitales de Puerto Montt y Frutillar. La evaluación busca validar que Chile cumple con los altos estándares internacionales requeridos para esta certificación, un reflejo del compromiso y la eficacia de sus programas de salud pública.
Vigilancia y Detección Temprana: Claves en la Lucha contra la Lepra
La misión, que se extendió durante la última semana de agosto de 2025, recorrió cuatro regiones clave del país: Metropolitana, Tarapacá, Valparaíso y Los Lagos. Su principal objetivo fue constatar el funcionamiento del sistema nacional de diagnóstico, notificación, tratamiento y seguimiento de la enfermedad de Hansen.
🗣️ Patricia Contreras Cerda, jefa del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud, enfatizó: “Hemos visitado establecimientos de Atención Primaria para verificar fortalezas y debilidades de diagnosticar, pesquisar, sospechar y derivar oportunamente un caso de esta enfermedad”.
Este enfoque en la atención primaria es fundamental para la detección temprana y el control de la propagación, asegurando que cualquier posible caso sea identificado y tratado eficazmente. La seremi de Salud de la Región de Los Lagos, Karin Solís, subrayó la importancia de mantener una vigilancia constante:
- Mantener la vigilancia activa y permanente.
- Contar con un sistema robusto de monitoreo de enfermedades emergentes y reemergentes.
- Dar cumplimiento al decreto 7 del código sanitario.
Innovación en Salud Mental y Rehabilitación en la Región de Los Lagos
Durante su visita a la Región de Los Lagos, los expertos internacionales no solo evaluaron la respuesta ante la enfermedad de Hansen, sino que también destacaron las iniciativas innovadoras en salud mental y rehabilitación que se están implementando en la zona.
En el 🏥 Hospital de Frutillar, la misión observó importantes avances en rehabilitación y salud mental, aspectos cruciales para el manejo integral de la enfermedad de Hansen. Bárbara Del Pino, directora del Servicio de Salud Del Reloncaví, resaltó el compromiso con el valor territorial y las innovaciones, tales como:
- Camas indiferenciadas y el programa “Hospital Puertas Abiertas” en el Hospital de Frutillar.
- Alternativas a la hospitalización tradicional, como la intervención intensiva comunitaria y domiciliaria, que promueven un menor uso de psicofármacos y el trabajo con el conjunto familiar.
Además, se presentaron los exitosos resultados de las Unidades de Rehabilitación Funcional (URF), que han brindado neurorehabilitación a más de 500 personas mediante la intervención de equipos multidisciplinarios.
Impacto del Programa de Rehabilitación Integral en Palena
Un ejemplo concreto del impacto de estas iniciativas es el programa de rehabilitación integral “Control de pacientes de la provincia de Palena con discapacidad”. Este programa, que inició con financiamiento del Gobierno Regional, ha logrado beneficiar a 1.760 personas y ha elevado el número de credenciales de discapacidad de seis a cuarenta en solo un año, demostrando un avance significativo en la inclusión y el bienestar de las personas con discapacidad en la provincia.
Chile: Un Referente Regional en la Eliminación de Enfermedades Desatendidas
Chile declaró la eliminación de la lepra como problema de salud pública hace más de dos décadas. Desde entonces, ha mantenido un sistema de vigilancia eficiente, con diagnóstico y tratamiento gratuito, además de una notificación obligatoria y trazabilidad de contactos. El último caso autóctono se registró en 1993, siendo todos los diagnósticos posteriores casos importados.
El Dr. Giovanni Escalante, representante de OPS/OMS en Chile, elogió el trabajo del país, destacando que “Chile es un ejemplo regional en el manejo integral de enfermedades desatendidas, combinando capacidades técnicas con un enfoque basado en derechos humanos y pertinencia territorial”.
El informe final de esta misión se publicará en los próximos meses y será fundamental para la validación formal de Chile como país libre de la enfermedad de Hansen, en línea con la Estrategia Global para la enfermedad de Hansen 2021–2030. Este logro no solo subraya el compromiso de Chile con la salud pública, sino que también refuerza su capacidad para enfrentar futuras emergencias sanitarias y el control de enfermedades transmisibles.