Publicaciones relacionadas:

guia para cobrar seguro de cesantia en chile sin finiquito

Guía para Cobrar Seguro de Cesantía en Chile sin Finiquito

casi colision aerea en chiloe piloto de sky evita tragedia

Casi Colisión Aérea en Chiloé: Piloto de Sky Evita Tragedia

puerto varas departamentos municipales de transito y rentas y patentes operan en nuevas oficinas

Puerto Varas: Departamentos Municipales de Tránsito y Rentas y Patentes Operan en Nuevas Oficinas

gobierno regional congela fondos para buses electricos en puerto varas

Gobierno Regional Congela Fondos para Buses Eléctricos en Puerto Varas

traslado aereo vital alimento para ganado llega a zonas aisladas de cochamo

Traslado Aéreo Vital: Alimento para Ganado Llega a Zonas Aisladas de Cochamó

Conadi Confirma Cambios a Ley Indígena en Macrozona Sur

conadi confirma cambios a ley indigena en macrozona sur

La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) ha confirmado una modificación crucial a la Ley Indígena, que aplicará exclusivamente en las regiones comprendidas entre el Bío Bío y Los Lagos. Esta medida busca establecer un nuevo sistema de reivindicación de tierras, generando tanto expectación como algunas críticas por la exclusión de comunidades mapuches de la zona central.

Un Nuevo Marco para la Reivindicación Territorial

El director nacional de la Conadi, Álvaro Morales, durante su reciente visita a Los Lagos, detalló a Radio Bío Bío los alcances de esta modificación. La consulta indígena, que comenzará el 13 de agosto, se enfocará en las cuatro regiones de la Macrozona Sur. La principal modificación se centra en el artículo 20 b de la Ley Indígena, referente a la entrega de predios, y se implementará mediante una ley especial.

Morales explicó que la delimitación geográfica responde a razones históricas: “Hemos tenido ya tres recursos de protección, de los cuales los tres se han declarado inadmisible. Entiendo que el de O’Higgins busca posicionar una cierta exclusión. Es un nuevo sistema de tierras que reemplaza el artículo 20, letra b, para el pueblo mapuche y mapuche williche. Ellos están presentes, por razones históricas desde que se creó el Estado, entre Bío Bío y Los Lagos”.

Descartada Afectación a la Ley Lafkenche y Mantenimiento del Mecanismo Ancestral

Una de las principales preocupaciones expresadas por diversas comunidades era la posibilidad de que esta modificación pudiera afectar la Ley Lafkenche. Sin embargo, el director Álvaro Morales fue enfático en descartar de plano esta situación, asegurando que el proceso no incidirá en dicha normativa.

Respecto a la delimitación de tierras y la cantidad de hectáreas que se podrán entregar, Conadi indicó que se mantendrá el mecanismo de validación ancestral. Este proceso considera la adquisición de diez hectáreas por familia, un punto clave para las comunidades beneficiarias. Morales detalló los tipos de títulos que se reconocerán en la región: “Están los títulos de merced (…) y que están todos catastrados, delimitados. Tenemos también los títulos de comisario, que son títulos que fueron entregados a partir de 1823 (…) y en la zona de Chiloé tenemos los títulos de realengo”.

Un Diálogo Abierto para la Seguridad Política del Proceso

La autoridad también abordó la importancia de la “seguridad política” que debe rodear este proceso de consulta. Morales subrayó que no llevar a cabo una consulta inclusiva en el actual año, que califica de “complejo”, implicaría un “peligro alto de que este tremendo trabajo de la comisión presidencial quede guardado en un cajón”.

Enfatizó la necesidad de posicionar la “buena fe del diálogo” para que sea el propio pueblo mapuche quien opine sobre las recomendaciones planteadas. La consulta se aplicará en 24 localidades de la Región de Los Lagos y se estructurará en cuatro etapas clave:

  • coordinating Coordinación: Se definirán las fechas para cada fase.
  • informing Información: Se presentará la propuesta gubernamental a las comunidades.
  • discussing Discusión: Las comunidades analizarán a fondo la propuesta.
  • deliberating Deliberación: Se comunicarán al Gobierno los acuerdos y desacuerdos alcanzados.

Este proceso busca ser una plataforma para que las comunidades indígenas de las regiones involucradas participen activamente en la construcción de este nuevo marco legal, vital para la reivindicación de sus derechos territoriales.

Compartir:
Subscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas noticias en tu mail.