La Comisión Transitoria de Agricultura del Consejo Regional (CORE) de Los Lagos llevó a cabo una visita técnica clave a la Región de Los Ríos, con el fin de explorar de cerca las plantas de faenamiento ovino en Los Lagos y San José de la Mariquina. El propósito central de esta iniciativa es evaluar la viabilidad de replicar estos proyectos exitosos en la Región de Los Lagos, lo que abriría nuevas y significativas oportunidades para los pequeños productores de la agricultura familiar campesina en la zona.
Esta exploración representa un paso importante para el fomento productivo y la mejora de las condiciones de salubridad en la cadena de valor de la carne ovina, buscando integrar a los agricultores a mercados formales y potenciar la economía local.
CORE Los Lagos busca replicar modelo de faenamiento ovino para potenciar pequeños productores
Durante la actividad participaron consejeros regionales de Los Lagos, incluyendo a Carlos Schwalm, Bernardo Barría, César Negrón, Luis Becerra, Javier Cabello y Francisco Cárcamo, quienes estuvieron acompañados por profesionales de la División de Fomento Productivo del Gobierno Regional. La delegación tuvo la oportunidad de conocer un modelo que ha demostrado ser eficaz en Los Ríos, presentando una alternativa viable para los productores locales. Estos proyectos buscan establecer plantas autorizadas que cumplan con todas las normativas sanitarias, garantizando una faena legal y segura para la carne ovina.
El éxito del programa piloto “Faena Animal a Baja Escala” en Los Ríos
Un pilar fundamental de la visita fue el programa piloto “Faena Animal a Baja Escala”, que ya está operativo en Los Lagos (Región de Los Ríos). Esta iniciativa permite a pequeños productores faenar corderos en una planta certificada, lo que facilita enormemente la comercialización oficial de su carne con un valor agregado. Este innovador proyecto se materializó gracias a la adjudicación de recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional, demostrando cómo la inversión estratégica puede generar un impacto positivo y directo en el sector.
El presidente de la Comisión Transitoria de Agricultura del CORE Los Lagos, Carlos Schwalm, enfatizó la importancia de este compromiso con la agricultura familiar campesina y la ganadería regional. Schwalm destacó que la iniciativa es “perfectamente replicable” en Los Lagos y subrayó la necesidad de mejorar la salubridad pública.
👉 Esto es crucial para:
* Promover los circuitos cortos en fiestas costumbristas.
* Fomentar productivamente al pequeño agricultor.
* Dar mayor valor a su producción.
Schwalm agregó que el objetivo es “insertar cortes de carne provenientes de la pequeña agricultura familiar campesina en los mercados formales, puntualmente en mercados nichos que valoran en mayor medida el origen de un alimento natural”.
Beneficios de la formalización para la agricultura familiar campesina
Carla Rosenfeld, directora del proyecto Faena Baja Escala y en Condiciones de Ruralidad (FABE Austral), explicó los múltiples beneficios de contar con plantas autorizadas para el faenamiento. Este tipo de proyectos “ayuda al desarrollo de la agricultura familiar campesina”, y su implementación en Los Lagos representaría “un logro y una innovación”.
Rosenfeld detalló que:
* Al tener lugares adecuados para faenar, los productores se acercarán a ellos.
* Podrán comercializar y entrar a la cadena de valor de manera legal.
* Se evitará la ilegalidad en la faena domiciliaria y la venta de carne sin control sanitario.
Esta visita técnica no solo busca explorar nuevas infraestructuras, sino también incentivar políticas públicas que fortalezcan la producción local, promoviendo un modelo que combine la calidad sanitaria y la oportunidad económica para los pequeños agricultores de la Región de Los Lagos. La formalización y el fomento productivo son prioritarios para el desarrollo sostenible del sector.