En el corazón de la Macrozona Sur, la Consulta Indígena ha encontrado una fuerte resistencia por parte de diversas comunidades, generando un debate nacional sobre su pertinencia y desarrollo. Ante este escenario, Francisco Huenchumilla, presidente de la Democracia Cristiana (DC) y ex copresidente de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, ha manifestado que la responsabilidad del proceso recae ahora en el Gobierno y en las propias comunidades, desvinculándose de las críticas y del futuro de la consulta. Este tema cobra especial relevancia en nuestra Región de Los Lagos, donde también se han registrado importantes muestras de rechazo a esta iniciativa.
Rechazo Comunitario: Un Eco en la Macrozona Sur
Las comunidades indígenas en la Macrozona Sur han levantado la voz en contra de la Consulta Indígena, abarcando territorios desde La Araucanía hasta las regiones de Los Ríos y Los Lagos, incluyendo a nuestra querida provincia de Llanquihue y ciudades como Puerto Varas y Puerto Montt. El principal argumento esgrido por los detractores es la falta de participación activa del pueblo Mapuche en la formulación de las propuestas iniciales por parte de la Comisión para la Paz y el Entendimiento.
Según declaraciones de Huenchumilla a Radio Bío Bío, su rol y el de la Comisión ya concluyeron. “A mí como copresidente de la Comisión, no nos corresponde inmiscuirnos en un proceso que nosotros no tenemos ninguna responsabilidad. Nuestra tarea la cumplimos, y ahora la responsabilidad es del Gobierno y de las comunidades”, afirmó el senador, subrayando un traspaso de la gestión y las decisiones.
Voces Divergentes Ante el Proceso
El panorama de la Consulta Indígena no es uniforme, con posturas que van desde el rechazo categórico hasta una visión más conciliadora.
- 🗣️ Críticas a la Comisión: Muchas comunidades señalan que las propuestas de la Comisión para la Paz y el Entendimiento no reflejan sus verdaderas aspiraciones y se realizaron sin una consulta genuina.
- ✅ Defensa de la Consulta: Hugo Alcamán, presidente de la Corporación de Profesionales Mapuche “Enama”, ha defendido el proceso, calificándolo como un instrumento democrático para “intercambiar ideas”. Alcamán instó al Gobierno a mantener la consulta, indicando que el rechazo de parte de los consultados es parte de la democracia y no un fracaso gubernamental.
El Llamado al Diálogo y la Continuidad Gubernamental
Frente a la persistente negativa de las comunidades, figuras políticas han propuesto alternativas. El senador Jaime Quintana (PPD) sugirió suspender la consulta para “reencauzar este proceso mediante una instancia de diálogo con las autoridades ancestrales más representativas”. Este llamado busca una mayor legitimidad y una base más sólida para futuras acciones.
A pesar de la oposición y las propuestas de suspensión, el Gobierno ha reafirmado su compromiso con la continuidad de la Consulta Indígena en toda la Macrozona Sur. La determinación de seguir adelante sugiere una postura de mantener el diálogo abierto, aunque las bases y metodologías del proceso sigan siendo objeto de intenso debate y crítica por parte de los principales actores involucrados.
La situación actual subraya la complejidad de abordar las demandas y la diversidad de opiniones en torno a los pueblos originarios, especialmente en una región con la riqueza cultural y social como la nuestra en Los Lagos.