El emblemático Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, el más antiguo de Chile, se prepara para celebrar su centenario en agosto de 2026. Ante este hito histórico, CONAF ha presentado un plan maestro integral para abordar sus urgentes necesidades y garantizar su óptimo desarrollo. Este plan busca mejorar la infraestructura, señalética y servicios básicos de uno de los destinos turísticos más visitados del país, que anualmente recibe a más de 500 mil personas.
La propuesta fue expuesta en una reunión clave ante las comisiones conjuntas del Consejo Regional de Los Lagos. En el encuentro participaron figuras importantes como el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, el Seremi de Economía, profesionales del municipio de Puerto Octay, representantes del centro invernal del Volcán Osorno y consejeros regionales.
Carencias Actuales y Plan de Mejoras Propuesto
Waldo Rubilar, jefe del Departamento de Patrimonio Silvestre de CONAF, detalló las deficiencias que hoy afectan al parque. Entre ellas, destacan:
- 🚧 Falta de señalética adecuada: Dificultando la orientación de los visitantes.
- 🚽 Escasez de sanitarios: Un servicio básico esencial para la gran afluencia de público.
- 🛣️ Mal estado de caminos: Afectando la accesibilidad y la experiencia de los turistas.
- 🏗️ Infraestructura deficiente: Necesidad de mejoras y nuevas construcciones.
Rubilar expresó su satisfacción por la acogida del gobierno regional, destacando que el plan maestro contendrá iniciativas que, con apoyo financiero regional, podrán ejecutarse en el parque.
La Importancia Estratégica del Parque para la Región
El alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, enfatizó la relevancia del Parque Vicente Pérez Rosales como motor turístico y patrimonial de la región. Subrayó que, a pesar de su magnitud y afluencia, el parque opera con un presupuesto anual de apenas 22 millones de pesos, una cifra que calificó de “inaceptable”. Gárate hizo un llamado a un trabajo conjunto para definir decisiones estratégicas que impulsen un cambio significativo en su desarrollo.
Propuestas de Financiamiento y Reinversión
La consejera Patricia Gallardo, representante de Llanquihue, sugirió utilizar los Fondos Regionales de Inversión Local (FRIL) para financiar parte de las mejoras, proponiendo un “proyecto FRIL centenario”. Las prioridades serían:
- Mejorar los accesos al parque.
- Adquirir maquinaria para el mantenimiento de caminos.
- Construir nueva infraestructura que incluya estacionamientos, centros de información y servicios básicos para una experiencia más acogedora.
Por otro lado, Rodrigo Arismendi, presidente de la Comisión de Infraestructura del CORE, puso el foco en la reinversión de los ingresos que genera el parque. Señaló que el parque produce cerca de un millón de dólares al año, pero solo 18 millones de pesos de esos ingresos se quedan en la región para obras. Arismendi planteó el desafío de que estos recursos se reinviertan en el propio parque y en la red de áreas protegidas de la Región de Los Lagos. Además, recalcó la importancia de buscar soluciones para el acceso al Volcán Osorno, a menudo afectado por temporales, garantizando la conectividad y seguridad de los visitantes.