La Patagonia chilena está un paso más cerca de consolidarse como un referente mundial en turismo de naturaleza y conservación. Recientemente, en las oficinas de Corfo en Santiago, se selló un compromiso histórico que une a diversos actores del ámbito público, privado, la academia y la sociedad civil. Este esfuerzo colaborativo busca posicionar la Ruta de Los Parques de la Patagonia como un destino de primer nivel.
Un Compromiso Multisectorial por la Patagonia
La primera sesión del Consejo Directivo del Programa Transforma Meso Regional Ruta de Los Parques de la Patagonia congregó a importantes figuras. Entre los asistentes destacaron los gobernadores de Los Lagos, Alejandro Santana; de Aysén, Marcelo Santana; y de Magallanes y la Antártica Chilena, Jorge Flies. También estuvieron presentes la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, y el subsecretario de Bienes Nacionales, Sebastián Vergara, junto al vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente (Boris Olguín).
Representantes de ministerios clave como Economía, Fomento y Turismo, Medio Ambiente, Transportes y Telecomunicaciones, así como de Fedetur y otros gremios, se unieron a esta iniciativa. La amplia convocatoria subraya la relevancia de este proyecto para el desarrollo sostenible de la región.
🗣️ “Uno de los aspectos clave del trabajo realizado hoy fue la firma conjunta sobre gran ruta que es de los Parques de la Patagonia, donde distintos actores públicos y privados, la academia, los distintos gremios, gobernadores, Corfo, la subsecretaria de Turismo, MOP y Bienes Nacionales, dentro de otros, firmamos un compromiso de trabajo por el desarrollo sustentable de esta tremenda ruta, tan importante para el posicionamiento del turismo en Chile”, afirmó la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, destacando la trascendencia del acuerdo.
Visión a Largo Plazo y Financiación Estratégica
El programa, diseñado para tener una duración de hasta nueve años, contará con financiación de Corfo y recursos regionales complementarios. José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo, enfatizó el propósito del proyecto: “Lo que busca este programa es visibilizar este espacio geográfico de gran relevancia y renombre internacional y adecuar la oferta en los sectores de turismo, formación de competencia, capital humano a través de una hoja de ruta. Estamos muy contentos con esta iniciativa, tenemos mucha esperanza y una expectativa, tremendamente importante, de éxito”.
Este plan ambicioso no solo busca realzar la belleza natural de la Patagonia, sino también desarrollar capacidades en la fuerza laboral local y adaptar la oferta turística a estándares internacionales, siempre bajo una óptica de sostenibilidad.
Ejes de Acción para un Desarrollo Sostenible
La primera sesión del Consejo Directivo puso de manifiesto la urgencia de superar desafíos en áreas críticas para el turismo patagónico. Se identificaron como prioritarias las brechas en:
- 🌐 Infraestructura y conectividad: Mejorar accesos terrestres, aéreos y marítimos.
- 🤝 Fortalecimiento de la cadena de valor del turismo: Impulsar negocios locales y la calidad de los servicios.
- 🌱 Gestión responsable y sostenible: Asegurar que el crecimiento turístico beneficie a las comunidades y proteja el entorno.
La Ruta de Los Parques de la Patagonia, que se extiende desde Puerto Montt hasta Cabo de Hornos, se guiará por una Hoja de Ruta estructurada en cuatro ejes fundamentales:
- 🛣️ Infraestructura Habilitante y Conectividad: Desarrollo de vías de acceso, servicios básicos y conectividad digital.
- 🏞️ Desarrollo y Diversificación de la Oferta y su Posicionamiento: Creación de nuevos productos turísticos y estrategias de marketing.
- 🧑🤝🧑 Capital Humano, Vinculación e Integración: Formación de personal, fomento de redes y participación comunitaria.
- ♻️ Sostenibilidad, Adaptación al Cambio Climático y Planificación: Implementación de prácticas eco-amigables y resiliencia ante el cambio climático.
La Patagonia: Orgullo Nacional y Responsabilidad Global
El gobernador de Los Lagos, Alejandro Santana, resaltó la dualidad de la Patagonia como un tesoro y una responsabilidad. “Este esfuerzo conjunto nos permitirá avanzar con una mirada común en los objetivos del programa: impulsar el turismo sostenible, proteger nuestra biodiversidad y generar oportunidades de desarrollo para las comunidades locales. La Patagonia no solo es un orgullo nacional, es también una responsabilidad global que asumimos con convicción y unidad”, expresó.
Eduardo Arancibia, director regional de Corfo Los Lagos, enfatizó el impacto local: “Desde la Región de Los Lagos vemos en la Ruta de los Parques de la Patagonia una oportunidad estratégica para impulsar el desarrollo sostenible de nuestros territorios. Este programa no solo fortalecerá la oferta turística y la infraestructura necesaria, sino que también nos permitirá articular a las comunidades locales, la academia y el sector privado en torno a un mismo propósito: proteger nuestro patrimonio natural y cultural, y al mismo tiempo generar nuevas oportunidades de empleo y emprendimiento”.
El Rol Crucial del Sector Privado
El compromiso del sector privado es fundamental para el éxito de esta iniciativa. Jaime Guazzini, presidente del directorio de Fedetur, destacó la importancia de la colaboración público-privada: “Para nosotros es muy importante que resulte este programa. Por un lado, nos ayuda a que el sector público y privado se junte, se coordine, y eso implica una mejor planificación del territorio y una gestión más eficiente”.
Guazzini también subrayó la necesidad de una visión a mediano y largo plazo en cuanto a la infraestructura: “Y lo otro, es que nos permite tener una mirada de mediano-largo plazo en torno a la infraestructura habilitante que necesitamos para que podamos los empresarios generar productos turísticos sostenibles, con caminos y aeropuertos eficientes que permitan tener vuelos nacionales e internacionales, y también con toda la infraestructura portuaria para tener un mayor flujo de cruceros hacia la Patagonia”.
Esta alianza representa un hito para el futuro del turismo en el sur de Chile, proyectando a la Patagonia como un referente de conservación y desarrollo sostenible a nivel global.