La industria salmonera chilena continúa demostrando su compromiso con la sostenibilidad y la innovación, según revela el Décimo Informe de Sustentabilidad de SalmonChile. Este documento, presentado durante Innaqua 2025, no solo destaca cifras récord en exportaciones e inversión en I+D+i, sino también un decidido avance en la gestión ambiental y la relación con las comunidades locales y regionales. El salmón chileno se consolida como un pilar fundamental de la economía del sur del país, buscando liderar la “economía azul” a nivel global.
Cifras Económicas Impulsan la Región
En 2024, el salmón reafirmó su posición como el segundo producto más exportado de Chile, solo superado por el cobre, alcanzando un valor de US$6.371 millones. Este logro subraya la relevancia del sector, superando a exportaciones clave como la celulosa, cerezas, madera y vino. Chile se mantiene firmemente como el segundo productor y exportador mundial de salmón.
El impacto económico se extiende al ámbito regional:
* 💰 Aportes económicos totales: Más de $5,3 billones en 2024.
* 🛒 Compras a proveedores nacionales: $3,3 billones (US$3.399 millones), con un 75% destinado a empresas del sur de Chile.
* 📈 Recursos para finanzas públicas: $16.686 millones en concesiones, patentes y contribuciones, inyectando fondos vitales a las arcas locales y regionales.
Estos números no solo reflejan un crecimiento sostenido, sino también un compromiso directo con el desarrollo económico de las comunidades del sur de Chile, especialmente en la Región de Los Lagos.
Innovación y Tecnología: Motores del Futuro
La inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) experimentó un aumento del 155% en 2024, alcanzando los $17.095 millones. Esta cifra, significativamente superior a los $6.684 millones de 2023, evidencia la apuesta del sector por la vanguardia tecnológica.
La distribución de esta inversión resalta las áreas estratégicas:
* 🧪 35% en nuevas tecnologías.
* 🐟 35% en soluciones para la salud de los peces.
* 🌍 20% en iniciativas medioambientales.
* 🧠 5% en la implementación de inteligencia artificial (IA).
* 📊 5% en otros temas relevantes.
Francisco Renner, director de Comunicaciones de SalmonChile, destacó la incorporación de IA en diversas etapas de la cadena de valor, desde la alimentación hasta el monitoreo ambiental. Incluso, se desarrollaron herramientas innovadoras para la limpieza costera utilizando imágenes satelitales.
Desafíos Sanitarios y el Proyecto Yelcho
El informe también aborda el incremento en el uso de antibióticos durante 2024, alcanzando 376 gramos por cada mil kilos de salmón cosechado, comparado con los 236 gramos de 2023. Este aumento se atribuye a condiciones ambientales particularmente desafiantes. No obstante, este indicador se mantiene por debajo del promedio histórico y dentro de una tendencia de disminución superior al 20% en la última década.
Para enfrentar este reto, se lanzó el ambicioso Proyecto Yelcho en 2024. Esta alianza público-privada, que une a SalmonChile, Sernapesca, SAG y 11 empresas productoras (que representan el 90% de la producción nacional), busca acelerar el desarrollo de vacunas y soluciones inmunológicas innovadoras. El objetivo principal es reducir la dependencia de antibióticos sin comprometer el bienestar animal, un pilar fundamental para la sostenibilidad del sector.
Además, las estrategias no farmacológicas para el control de cáligus casi duplicaron su alcance en un año, aplicándose a 269.808 toneladas de biomasa (45% del total), frente al 24% registrado en 2023.
Compromiso Ambiental y Certificaciones
La gestión ambiental es otro punto fuerte del informe, demostrando el liderazgo de la salmonicultura chilena en prácticas responsables:
* ♻️ 100% de la biomasa certificada: Por segundo año consecutivo, la totalidad de la biomasa de las empresas socias cuenta con certificaciones internacionales como BAP, ASC y/o GlobalGap.
* 💧 Huella hídrica: Por primera vez, el informe incluye la medición formal de la huella hídrica bajo la norma ISO 14.046.
* 🗑️ Revalorización de residuos: Se revalorizaron 15.950 toneladas de residuos inorgánicos.
* 🔬 Monitoreo de floraciones de algas: Se elaboraron 72 informes técnicos sobre floraciones de algas nocivas, basados en 11.373 muestras de fitoplancton.
La campaña “Comprometidos con el Mar” dio un paso adelante con el piloto del “Observatorio de Playas”, una iniciativa en colaboración con Këtrawa y Eye Sea para monitorear áreas costeras de difícil acceso mediante soluciones tecnológicas.
Diálogo y Colaboración para el Futuro
El informe también destaca la iniciativa “Diálogos para la Salmonicultura del Futuro”, que en 2024 congregó a más de 1.000 personas en ocho conversatorios entre Biobío y Magallanes. Este esfuerzo culminó con la publicación de un libro que recoge las propuestas, difundido entre autoridades para fomentar marcos habilitantes que conecten las políticas públicas con el potencial productivo regional.
Felipe Díaz, director de Comunidades de SalmonChile, enfatizó la importancia de la colaboración: “La economía azul solo será posible si el Estado, el sector privado, las comunidades y la ciencia trabajamos con una hoja de ruta común”. Esta visión colaborativa es esencial para el futuro sostenible de la salmonicultura y el desarrollo de la Región de Los Lagos.
El informe completo, disponible en el sitio web de SalmonChile, es un testimonio de una década de transparencia, innovación y el compromiso continuo del sector con un futuro más sostenible.